lunes, 2 de marzo de 2015

ESTRELLA FUGAZ

Hola a tod@s , aquí os dejo mi investigación sobre las estrellas fugaces, espero que aprendáis.

Estrella Fugaz


¿Qué es? Las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas (normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra se "queman" (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso que surca rápidamente el cielo y que llamamos estrella fugaz.

¿Cómo es su aspecto? Su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta o larga. Algunas pueden dejar una estela unos instantes y otras no. Normalmente son bastante rápidas (¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las hay lentas, que pueden durar varios segundos. En ocasiones pueden mostrar algún color: rojizo, verdoso, azulado... según la composición del meteoro.

¿Cuál es su origen? El origen de estas partículas está en los cometas, que a su paso van perdiendo material y dejándolo tras de sí.


                         

GENERACIÓN DEL 98

Aquí os dejo información sobre la generación del 98 , espero que os guste.

Generación del 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tardePedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente(diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).

José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo Julián Marías, utilizando el concepto de «generación histórica», y la fecha central de 1871, estableció que pertenecen a ella Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa.

La crítica al concepto de generación fue realizada inicialmente por Juan Ramón Jiménez en un curso dictado en los años 50 en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), y luego por un importante grupo de críticos que va desde Federico de Onís, Ricardo Gullón, Allen W. Phillips, Ivan Schulman, y termina con las últimas aportaciones de José Carlos Mainer, Germán Gullón, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposición del concepto de generación del 98 y de modernismo.


ETAPA DEL 27

Ahora os presento mi investigación sobre la generación del 27, espero que os guste.

Generación del 27


Los autores pertenecientes a este grupo se unieron por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, quien vieron como un ejemplo. También convivieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron poemas en las mismas revistas (Revista de Occidente). Todos ellos tenían un talante abierto, liberal y progresista, con amplitud de conocimientos. La defensa de la República les costó la muerte o el exilio. Estos poetas unen la tradición de la lírica popular y culta (métrica y temática), con la renovación vanguardista (repeticiones, versos libres, temática moderna...). Se pueden ver dos etapas creadoras en estos poetas : la poesía pura, al estilo de Juan Ramón Jiménez ; y el surrealismo y la rehumanización. Estilísticametne utilizan numerosos recursos literarios, como la metáfora y la imagen visionaria para provocar sensaciones semejantes en lugar de parecidos físicos, que dificultan la comprensión de los poemas. Los temas giran en torno al amor, como dador de vida ; a las preocupaciones sociales como la injusticia, la destrucción y la miseria en la sociedad ; a las inquietudes íntimas como el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia ; y a la muerte-sentido trágico que lleva al dolor, el llanto y la frustración. Hay varios poetas destacados.

Pedro Salinas tiene tres etapas. La de poesía pura está influenciada por Juan Ramón Jiménez y por el futurismo. La poesía amorosa, con La voz a ti debida y Razón de amor le consolidan como el gran poeta del amor, sentimiento que da sentido al mundo. En la poesía del exilio adquiere un compromiso social, con obras como El contemplado. Su métrica es muy libre, usa un léxico coloquial y sencillo y frases simples.

Jorge Guillén engloba su obra en un título : Aire nuestro, compuesto por tres libros. En el primero, Cántico, expresa su entusiasmo ante el mundo con una poesía antirromántica sin sufrimiento. En Clamor protesta contra los horrores y miserias del mundo con el dolor como tema central. Homenaje son poemas dedicados a destacadas personalidades. Es el máximo representante de la poesía pura, con estilo muy depurado. 

Vicente Aleixandre también tiene tres etapas. Con la poesía surrealista intenta unir al ser humano con la naturaleza. Obras como Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso tienen sentimientos románticos. Historia del corazón pertenece a una poesía más solidaria y comunicativa con los demás, que abandona el surrealismo. Ya una tercera etapa de poesía meditativa es más filosófica y reflexiona sobre el sentido de la existencia y del mundo. Su estilo es pesimista y difícil.

Luis Cernuda agrupa su poesía en La realidad y el deseo, donde expresa su descontento con el mundo aunando dolor y amor en la absoluta soledad. En su poesía surrealista expresa su mundo interior y la rebeldía del que elige el amor prohibido. En la poesía del exilio, con obras como Las nubes, es más objetivo y meditativo, reflexionando sobre la realidad. Desolación de la quimera pertenece a una poesía personalizada e intimista. También usa versículos largos y lenguaje sencillo y coloquial. 

Gerardo Diego escribe unos poemas populares y tradicionales con temática variada (religión, amor, paisajes...) y estrofas clásicas ; y otros vanguardistas, sobre todo creacionistas y con imágenes sorprendentes (como El columpio). 

Federico García Lorca estructura su obra en torno al destino trágico del ser humano. Su primera etapa, hasta 1928, es poesía popular y tradicional, con rasgos modernistas, como Poema del cante jondo (en forma de narración) y Romancero gitano, en los que apoya a los sectores marginales introduciendo el sentimiento popular, el folclore andaluz y el mundo gitano (= libertad). Su segunda etapa, a partir de 1928, comienza cuando viaja a Nueva York, con obras como Poeta en Nueva York, donde describe la deshumanización de la gran ciudad y vuelve a apoyar a una clase marginal, la raza negra. Adopta técnicas surrealistas y versos libres. 

Rafael Alberti enmarca su obra en la nostalgia de lo que pierde con los años : su pueblo, el mar y España. También conjuga la tradición y las vanguardias. Marinero en tierra, un canto a la pérdida de sus raíces, pertenece a su poesía neopopular y neotradicional. También escribe poesía culta influenciada por el culteranismo barroco y, en ocasiones, con temas futuristas. En la poesía vanguardista, sobre todo surrealista, transmite sus contradicciones internas, sus pensamientos y su dolor, en obras como Sobre los ángeles. Su ideología republicana y marxista le lleva a escribir una poesía comprometida de protesta político-social, como El poeta en la calle y De un momento a otro. Durante la dictadura escribe poesía en el exilio añorando la patria perdida y rechazando el fascismo.



VERBOS , VOCABULARIO Y ESTIMACIÓN DE RESULTADOS

Hola a tod@s os presento un prezi sobre los verbos , el vocabulario y estimación de resultados, espero que os guste.


LA MEDIDA DE LOS VERSOS Y LAS ESTROFAS

Hola a tod@s,ahora voy ha subir una copla que he inventado, previamente os explicare lo que es una copla, espero que os guste.

Copla:una copla tiene cuatro versos de arte menor.La rima es asonante en los versos pares,los versos impares no riman.

Copla inventada:
-En un campo
lleno de rosas,      
volaba bajo 
una mariposa





Medida de versos:
En-un-cam-po
  1    2    3     4=4 sílabas
lle-no-de-ro-sas
 1    2   3   4   5=5 sílabas
vo-la-ba-ba-jo
1     2  3   4   5=5 sílabas
una-ma-ri-po-sa
1     2    3   4   5=5 sílabas 











jueves, 26 de febrero de 2015

ESCALA DE MOHS

Hola a tod@s , ahora os presento una información sobre la escala de Mohs, espero que os guste.

La escala de Mohs es una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de una sustancia. Fue propuesta por el geólogo alemán Friedrich Mohs en 1825 y se basa en el principio de que una sustancia cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda lo contrario.
Mohs eligió diez minerales, a los que asignó un determinado número equiparable a su grado de dureza, estableciendo así una escala creciente. Empezó por el talco, que recibió el número 1, y terminó con el diamante, al que asignó el número 10. Cada mineral raya a los que tienen asignado un número inferior a él, y lo rayan aquéllos que tienen un número superior al suyo.

Friedrich Mohs

(Gernrode, actual Alemania, 1773 - Agordo, actual Austria, 1839) Minerólogo alemán. Mohs fue profesor en las universidades de Graz, Friburgo y Viena. Su nombre está asociado al método que desarrolló para la determinación de la dureza de los minerales, según el cual la dureza es la capacidad de una sustancia sólida para resistir la deformación o abrasión de su superficie. En la escala que ideó, llamada escala de Mohs, la dureza relativa de los minerales se clasifica en orden creciente de dureza en base a diez minerales comunes: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, feldespato, cuarzo, topacio, corindón y diamante.

                                                 



HISTORIA CON LA DOBLE <<-cc->> Y LA DERIVACIÓN


Hola a tod@s hoy os presento una historia de la doble <<-cc->> y la derivación realizada en clase con mi compañero José ,espero que os guste.



Hola a tod@s ahora os voy a contar la historia que le paso a mi mejor amigo que se llama Jaime,de mayor quiere trabajar en una película de acción.
Lo que pasa es que a Jaime ,su padre le ha dicho que para ser actor hay que estudiar mucho,ahora el problema era que no le gusta estudiar.


Asín empezó todo:
Érase una vez un niño llamado Jaime. Estaba en el colegio como siempre dibujándose así mismo de mayor de todos los trabajos que se le ocurrían,porque no sabía de lo que quería trabajar cuando fuese mayor y toda su clase lo tenía muy decidido.Para inspirarse se fue a dar un paseo y llegó andando hasta un rosal donde fue a coger una rosa. Se pinchó el dedo, le comenzó a salir sangre y no le gustaba nada la sangre por lo que por poco no le da algo allí en medio .Volvió andando para su casa cuando una mujer que es doctora de su barrio le vio el dedo y le preguntó con qué se lo había hecho. Le dijo que con un rosal y la mujer lo llevó a la fuente más cercana y le puso un pañuelo, cosa que el niño le agradeció mucho por no ver más la sangre. Primero en ese momento lo que pensó el niño fue que de mayor quería ser médico para ayudar a los demás.Cuando llegó a su casa se lo contó a su madre.Al día siguiente pasó para ir al colegio por una calle donde estaban haciendo una parte de una película de acción, se quedó con la boca abierta tanto rato que le entró una mosca y por poco no llega tarde al colegio. En ese momento ya tenía decidido que quería ser de mayor actor , se lo contó a su mejor amigo , y aunque su amigo no le hiciera mucho caso le dio igual. Cuando se acabó el día de clase fue corriendo para decírselo a sus padres. Su padre le dijo que era una tontería y que para eso había que estudiar mucho y a él no le gustaba estudiar. Jaime se enfadó mucho de que su padre no creyera en él . Se prometió cumplir su deseo y todavía lo está intentando. Ahora estamos en segundo de Bachillerato y Jaime se toma el colegio mucho más serio que antes .